RECORRIDO DE ANGAR JIMÉNEZ


CON EL MAESTRO Y AMIGO JOAQUIN VAQUERO TURCIOS EN SU CURSO DE PINTURA EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (MADRID) Joaquín Vaquero Turcios (Madrid, 1933 – Santander, 2010) Joaquín Vaquero Turcios nace en Madrid en 1933. Hijo del pintor asturiano Joaquín Vaquero Palacios pasa su infancia en Oviedo, recorriendo pronto varios países acompañando a su familia. Comienza a pintar siendo muy joven al lado de su padre y pronto participa en exposiciones colectivas como la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid en 1948. En 1950 la familia se traslada a Roma donde estudia en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma. Destaca Vaquero Turcios en la pintura, donde su trabajo se puede clasificar en «series» tal y como lo hace Carlos Bousoño en su obra «Vaquero Turcios». Así se pueden ver las series dedicadas a «los duomos», «estatuas», «los muros», «los bonzos», «las banderas», «retratos»…

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) con el Catedrático, Pintor, Arquitecto y amigo D. Joaquín Vaquero Turcios en la entrega de diplomas

El Café del Infante
La implicación de la villa con la cultura alcanza otros puntos de interés. Entre ellos destacamos la Casa-Palacio Manuel Godoy, donde  encontramos el Café del Infante. Ofrece al visitante una esplendida oferta gastronómica además de ser un lugar de encuentro intelectual donde se realizan exposiciones, recitales, tertulias, teatro, cuentacuentos y muchas otras actividades.
Coliseo de la Cultura
Imagen Coliseo de la Cultura
Situado en la Avenida Príncipe de Asturias, el Coliseo de la Cultura es un edificio de líneas rotundas con una clara expresión de su carácter de edificio público. Las fachadas exteriores están realizadas en ladrillo rojo de Alcalá prensado, sin juntas visibles, que originan una superficie pulida y brillante.
El Coliseo de la cultura es el espacio que el Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón, a través de su Concejalía de Cultura, pone a disposición de los ciudadanos para desarrollar actividades de interés cultural y divulgativo, y ofrecerles servicios de ocio, entretenimiento, información, documentación y asesoramiento.

En él se ubica la concejalía de Cultura así como sus servicios técnicos y administrativos, y las sedes del Auditorio Teresa Berganza, Sala de Exposiciones, Aulas de Talleres Municipales y la Biblioteca Municipal.

La gestión que se lleva a cabo desde la Concejalía de Cultura viene marcada por los siguientes objetivos:

Proporcionar el espacio y las condiciones necesarias al desarrollo cultural de la población
Ser lugar de encuentro, información y participación
Atender eficientemente la demanda de los ciudadanos con servicios culturales adecuados y una programación de calidad adaptada a todas las edades, según sus necesidades y expectativas.
Ser el punto de referencia de la actividad cultural de Villaviciosa de Odón y foco integrador de iniciativas públicas y privadas en el campo de la Cultura
Jose Luis Martin de Vidales
Desde 1983 vivo con la pintura y de la pintura. Mis comienzos fueron sencillos y desde los años de universidad obtuve reconocimiento a mi trabajo. Complementé mi formación artística en el Estudio Solana de Madrid, de donde guardo mis mejores recuerdos de esta etapa.
Durante los primeros veinte años de vida profesional compaginé la pintura con el diseño gráfico en un envidiable equilibrio, pero las circunstancias me fueron empujando hacia la pintura, en la que acabé sumergiéndome de lleno y sin posibilidad de retorno.
La enseñanza, a la que me dedico desde 1988, ha sido muy importante en mi vida. Estuve veintidós años al frente del Taller Municipal de Pintura de Villaviciosa de Odón simultaneándolo con el mundo de las artes gráficas. En 2006 abrí estudio en Boadilla del Monte y aun siendo la etapa más dura de mi vida también ha sido y sigue siendo muy gratificante.
Mi ultimo proyecto es la creación de un estudio de pintura online, en el que estoy trabajando con pasión, esfuerzo y mucha ilusión y al cual estáis invitados a visitar en estudiodepinturamartindevidales.com
He sido bastante prolífico pero desgraciadamente la mayoría está descatalogado y muy repartido. Mi obra, sobre todo a partir de 2001, está recogida en su mayoría en esta página y gran parte se encuentra en colecciones privadas de personalidades del mundo político y financiero español.

Mi exposición en el cafe del infante (Villaviciosa de Odón) en esta foto con los Maestros y amigos José Luis Martin de Vidales y Beatriz Diaz Orcajo

 

Curso de escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) con Susana gran artista

Curso de escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

 

 

Curso de escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

Curso de escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid)

 

 

Majadahonda es un municipio español perteneciente a la Comunidad de Madrid. Originariamente el territorio fue una zona de cultivo y pastoreo. Durante la toma de Madrid en la Guerra Civil fue escenario de duros combates. Cuenta con una población de 73 355 habitantes (INE 2024). Su expansión ha sido acelerada, como en todos los pueblos y ciudades pertenecientes el área metropolitana de Madrid. Cuenta con gran cantidad de servicios como el Hospital Universitario Puerta de Hierro y la presencia de bastantes empresas del sector terciario.
La estación se encuentra en el punto kilométrico 14,1 de la línea férrea de ancho ibérico que une Madrid-Atocha Cercanías con Pinar de Las Rozas, a 723,38 metros de altitud.[1]​ El tramo es de vía doble y está electrificado. Históricamente este tramo de la red iba unido a la línea Madrid-Hendaya hasta que se cambió la cabecera de Príncipe Pío a Madrid-Chamartín.

EXPOSICIÓN QUE HICE EN EL RESTAURANTE D. JUAN EN MAJADAHONDA (MADRID)

Detalle del Tríptico de Manufacturas Metálicas Madrileñas 122×600 cm. (Esta obra la pinte 45 años después  de haber trabajado como grabador del acero en sus instalaciones) Oleo sobre tabla

Tríptico de Manufacturas Metálicas Madrileñas 122×600 cm. (Esta obra la pinte 45 años después  de haber trabajado como grabador del acero en sus instalaciones) Oleo sobre tabla

En su origen se llamó «MANUFACTURAS DE ALUMINIO» se inauguró en 1923 para transformados de aluminio, dedicada a la elaboración de baterías de cocina. Con el tiempo amplió su línea de fabricación a hierro esmaltado y en 1941 se cambió el nombre a Manufacturas Metálicas Madrileñas.
Estaba situada sobre una parcela de más de 100.000 metros cuadrados, divididos en talleres de fundición y laminación de acero, parques de chatarra, edificios de oficinas, laboratorios y almacenes. Era un imponente complejo fabril de ladrillo, piedra y pavés.
Ampliaron sus instalaciones con las factorías de Paracuellos del Jarama, Alicante y, en 1956 también en Villaverde.
Pasó a llamarse ArcelorMittal y otros nombres con nuevos propietarios. Pero la maquinaria del mal llamado «Progreso» hizo que la Antigua fábrica de Manufacturas, a día de hoy solo queda en el recuerdo, al igual que muchas de las de antaño. Posiblemente era una de las condiciones que impuso la Unión Europea, para formar parte de la misma y no hacer competencia al resto.

Tríptico de Manufacturas Metálicas Madrileñas 122×600 cm. (Esta obra la pinte 45 años después de haber trabajado como grabador del acero en sus instalaciones) Oleo sobre tabla

 

Sotillo de la Adrada es un municipio y localidad española de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal, ubicado en la comarca del Valle del Tiétar y en el partido judicial de Arenas de San Pedro, tiene una población de 5003 habitantes (INE 202)

Medalla de Honor en Sotillos de la Adrada (Avila)

El edificio donde actualmente se encuentra la sede de la UGT en Madrid ha tenido una historia interesante, pasando por diferentes etapas y usos antes de convertirse en la sede sindical. Originalmente fue un convento de monjas fundado en el siglo XVII, que luego se convirtió en un edificio sindical y finalmente en una sede de UGT. 
Historia del edificio:
Siglo XVII:
El edificio fue construido como un convento de monjas, inicialmente como refugio para mujeres que buscaban alejarse de la "mala vida". 
Siglo XIX:
El convento fue reformado por el arquitecto Antonio María Fernández de la Puente en 1897, cuando pasó de la Orden de las Terciarias Franciscanas a la Orden de las Calatravas Cistercienses. 
Siglo XX:
En 1936, el edificio fue incendiado durante la Guerra Civil Española y fue reconstruido en la posguerra. La última comunidad religiosa lo abandonó en 1974. 
1983:

OBRA FINALISTA EN LA SEDE DE UGT  EN MADRID TECNICA: ACRILICO EN TABLA, 120×140 cm.

Museo del Vino. Foto: Ayuntamiento de Valdepeñas.
Valdepeñas
Mucho más que vino


La localidad ciudadrealeña de Valdepeñas es mundialmente conocida por su preciado y exquisito vino. Desde su llegada, el visitante comprueba el papel capital que la vid juega en el desarrollo de esta ciudad manchega. La rodean importantes extensiones de viñedos y bodegas, pero, además, en el casco urbano se encuentra su precioso Museo del Vino. Recorriendo las galerías de esta antigua bodega, descubrimos la evolución histórica en el tratamiento de la vid, y sus paredes están decoradas con frases de celebridades como uno de sus ilustrees hijos, Francisco Nieva, quien reverenció y alabó el sabor puro de los caldos de la comarca valdepeñera. Y cada septiembre se homenajea a la uva en las Fiestas del Vino. 

El vino está presente también en la Plaza de España, corazón de la localidad y cuya fuente está dedicada a la prensa de la uva. En torno a esta típica plaza manchega, se suceden las terrazas en las que se pueden degustar los vinos y se articulan los edificios principales de la ciudad, como el Ayuntamiento, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y su Museo Municipal. En la cercana pinacoteca de la Fundación Gregorio Prieto podemos admirar una preciada colección de arte moderno, que tiene el honor de ser una de las más apreciadas no sólo de la provincia sino de toda Castilla-La Mancha. Más alejado del centro se alzan el molino más grande del mundo y el Museo de los Molinos, y en las afueras se pueden disfrutar de los vestigios de los primeros pobladores de la zona en el yacimiento arqueológico íbero del Cerro de las Cabezas, justo a orillas del río Jabalón.

EXPOSICIÓN COLECTIVA, OBRA FINALISTA EN VALDEPEÑAS (CIUDAD REAL) ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Torrejón de Ardoz es un municipio y ciudad española de la Comunidad de Madrid. Su población es de 140 626 habitantes (INE 2024). Desde un punto de vista socioeconómico, Torrejón está dentro del Corredor del Henares y también se engloba en el área metropolitana de Madrid.[2]​ Su rápido crecimiento durante el siglo XX conllevó que su casco urbano se haya desarrollado en paralelo a la autovía A-2 Madrid-Barcelona.

Tiene 32 km² de superficie y está situada en un estratégico enclave: a 19 km del centro de Madrid, cercano al Aeropuerto de Madrid-Barajas, además de estar comunicado directamente con la A-2, con la vía férrea Madrid-Barcelona, la autovía de circunvalación M-50 y M-45 y la carretera M-206 hacia Loeches y Ajalvir. Torrejón se sitúa así mismo en la Vega del Henares, limitando con este río por el sur y transcurriendo por el municipio tres pequeños arroyos: el Ardoz (que da nombre al municipio), el Pelayo y el del Valle. Una pequeña fracción de su territorio (4 ha) está incluida en el parque regional del Sureste.[3]​

EXPOSICIÓN COLECTIVA, OBRA FINALISTA EN TORREJON DE ARDOZ (MADRID)

Mora es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en la región de La Mancha, tiene una población de 9930 habitantes (INE 2024).

Toponimia
El término Mora podría derivarse del latín morvm, fruto del moral.[3]​ Galmés de Fuentes[4]​ indica que la raíz prerromana mor significa montón de piedras citando a Mora como ejemplo. Otra hipótesis menos aceptada es la que ofrece Jiménez de Gregorio indicando que es un étimo de maaurus, de origen mauritano o moro.[5]​

EXPOSICIÓN CALECTIVA, OBRA FINALISTA EN MORA DE TOLEDO

Tomelloso es municipio y localidad española situado en el noreste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en el centro geográfico de la región natural de La Mancha, tiene 36 523 habitantes (INE 2024) y es el más poblado de la comarca y el octavo de la comunidad autónoma.[4]​



El término municipal es prácticamente llano en toda su extensión, salvo en el sureste, donde se eleva suavemente para dar paso a la altiplanicie del Campo de Montiel. Presenta grandes extensiones de cultivo de vid y, en menor medida, de cereal, olivar, pistacho, almendro y otros cultivos de regadío. La presencia de árboles es escasa. Está atravesado únicamente por el río Córcoles y el río Záncara (límite del término con Pedro Muñoz), si bien presenta varias cañadas de arroyada evidentes solo en épocas de fuertes lluvias. El término está atravesado desde la Edad Media por un ramal de la Cañada Real Conquense
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más grande e importante de Europa: la Cooperativa Virgen de Las Viñas. Existen otras bodegas no menos importantes, como la S.A.T.
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más

PREMIO FONDO ADQUISICIÓN FRANCISCO CARRETERO TOMELLOSO (CIUDAD REAL) CON LA OBRA: TEJIDO COTIDIANO, 120×160 cm.

Tomelloso es municipio y localidad española situado en el noreste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en el centro geográfico de la región natural de La Mancha, tiene 36 523 habitantes (INE 2024) y es el más poblado de la comarca y el octavo de la comunidad autónoma.[4]​



El término municipal es prácticamente llano en toda su extensión, salvo en el sureste, donde se eleva suavemente para dar paso a la altiplanicie del Campo de Montiel. Presenta grandes extensiones de cultivo de vid y, en menor medida, de cereal, olivar, pistacho, almendro y otros cultivos de regadío. La presencia de árboles es escasa. Está atravesado únicamente por el río Córcoles y el río Záncara (límite del término con Pedro Muñoz), si bien presenta varias cañadas de arroyada evidentes solo en épocas de fuertes lluvias. El término está atravesado desde la Edad Media por un ramal de la Cañada Real Conquense
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más grande e importante de Europa: la Cooperativa Virgen de Las Viñas. Existen otras bodegas no menos importantes, como la S.A.T.
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más

PREMIO FONDO ADQUISICIÓN FRANCISCO CARRETERO TOMELLOSO (CIUDAD REAL)

Tomelloso es municipio y localidad española situado en el noreste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en el centro geográfico de la región natural de La Mancha, tiene 36 523 habitantes (INE 2024) y es el más poblado de la comarca y el octavo de la comunidad autónoma.[4]​



El término municipal es prácticamente llano en toda su extensión, salvo en el sureste, donde se eleva suavemente para dar paso a la altiplanicie del Campo de Montiel. Presenta grandes extensiones de cultivo de vid y, en menor medida, de cereal, olivar, pistacho, almendro y otros cultivos de regadío. La presencia de árboles es escasa. Está atravesado únicamente por el río Córcoles y el río Záncara (límite del término con Pedro Muñoz), si bien presenta varias cañadas de arroyada evidentes solo en épocas de fuertes lluvias. El término está atravesado desde la Edad Media por un ramal de la Cañada Real Conquense
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más grande e importante de Europa: la Cooperativa Virgen de Las Viñas. Existen otras bodegas no menos importantes, como la S.A.T.
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más grande e importante de Europa: la Cooperativa Virgen de Las Viñas. Existen otras bodegas no menos importantes,

OBRA FINALISTA EN CERTAMEN DE DIBUJO DE TOMELLOSO (CIUDAD REAL)

 

 

 Argamasilla de Alba: Esta localidad de la provincia de Ciudad Real no solo destaca por su rio Guadiana y su Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, sino porque este pueblo es el famoso lugar del que Cervantes no quería acordarse en su obra por antonomasia, Don Quijote de La Mancha. El visitante sí debe acordarse de ella puesto que en esta bella localidad podrá encontrar varios lugares interesantes que visitar. Comenzamos por la Casa Cueva Medrano, actual Biblioteca Municipal y Oficina de Turismo, entre otros usos. También es recomendable la Casa del Bachiller Carrasco y para los amantes del arte, la iglesia de San Juan Bautista, que empezó su construcción allá por el siglo XVI.

OBRA FINALISTA EN CONCURSO DE DIBUJO EN ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL)

 Mora de Toledo: es un municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en la región de La Mancha, tiene una población de 9930 habitantes (INE 2024).

Toponimia
El término Mora podría derivarse del latín morvm, fruto del moral.[3]​ Galmés de Fuentes[4]​ indica que la raíz prerromana mor significa montón de piedras citando a Mora como ejemplo. Otra hipótesis menos aceptada es la que ofrece Jiménez de Gregorio indicando que es un étimo de maaurus, de origen mauritano o moro.[5]​

OBRA FINALISTA EN MORA DE TOLEDO (CIUDAD REAL) ACRILICO SOBRE TABLA DE 120x160cm.:Se trata de un tema que practique hace unos años con frecuencia y luego me entere que se llama PAREIDOLIA :La pareidolia es un fenómeno psicológico donde las personas interpretan estímulos aleatorios, como nubes o manchas, como formas reconocibles, como caras o figuras humanas.

Reseña:
El Hogar de Ávila en Madrid es un lugar ideal para: 
Conocer la cultura de Ávila:
El Hogar de Ávila organiza eventos, charlas, exposiciones y presentaciones relacionadas con la historia, el patrimonio y la gastronomía de la provincia.
Disfrutar de la gastronomía abulense:
El Hogar de Ávila puede ofrecer opciones para degustar los productos típicos de la región, como el chorizo de Ávila, el jamón ibérico y el queso de la zona.
Realizar actividades sociales:
Es un lugar de encuentro para abulenses y amantes de la cultura de Ávila, con la posibilidad de participar en actividades como tertulias, excursiones y fiestas.
Ampliar la red de contactos:
El Hogar de Ávila puede ser una excelente oportunidad para conocer a personas con intereses similares y conectar con la comunidad abulense en Madrid.
Consideraciones:

OBRA FINALISTA EN LA CASA DE AVILA EN MADRID TRCNICA: PASTEL 90×100 cm.

 

 

Sotillo de la Adrada es un municipio y localidad española de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal, ubicado en la comarca del Valle del Tiétar y en el partido judicial de Arenas de San Pedro, tiene una población de 5003 habitantes (INE )

MEDALLA DE HONOR EN SOTILLO DE LA ADRADA (AVILA) 2003 ;TECNICA ACRILICO SOBRE TABLA 100×120 cm. :Se trata de un tema que practique hace unos años con frecuencia y luego me entere que se llama PAREIDOLIA :La pareidolia es un fenómeno psicológico donde las personas interpretan estímulos aleatorios, como nubes o manchas, como formas reconocibles, como caras o figuras humanas.

Historia de la casa de Cantabria en Madrid
Un grupo de montañeses residentes en la capital de España decidió fundar una entidad cultural con el objeto de relacionarse y fomentar el conocimiento de nuestra región en Madrid, tal vez ni el más optimista llegara a soñar que iba convertirse en lo que es hoy. La Asamblea constitutiva de la asociación se celebró en el salón de actos de la Federación de Autoescuelas de Madrid. Quince años antes había desaparecido El Hogar Montañés, cuyo último director fue el catedrático Ciriaco Pérez Bustamante, que estaba situado en la histórica calle del Príncipe. Desde entonces, noviembre de 1981, la amplia colonia cántabra (se dice, con fundamento, que Madrid es la tercera población de Cantabria, después de Santander y Torrelavega) que no disponía de un lugar de reunión.

La primera Comisión Gestora de la Casa estuvo formada por Eduardo R. Rovira, Marcelino Uriarte, Carmen Ruiz Ballesteros, Belén Gento López, Alberto Gutiérrez Colomer, Diego Mateo del Peral, Rufo Arroyo, Ramón Arroyo, Manuel Recio Gutiérrez, Antonio Zúñiga Pérez del Molino y Raúl Cuervo Rodríguez.

El día 13 de noviembre de 1981 se constituía en Madrid la Asociación Casa de Cantabria en Madrid con domicilio en la calle Pez Austral, núnero 12, formándose una primera Comisión Gestora que estaba integrada por Eduardo Rodríguez Rovira y un grupo de montañeses.

Nuestra Asociación era la única que carecía de Sede Social en la capital de España, habiendo tenido que alquilar unos despachos en la calle Claudio Coello, número 50.

A la iniciativa fundacional se sumaron enseguida 400 cántabros, con los que se arrancó la nueva trayectoria de la Casa de Cantabria que, se presentó oficialmente en las instalaciones de Mayte Commodore en un acto multitudinario.

El 12 de noviembre de 1982 se inauguraba la Sede Social de la Torre de Madrid. Se trataba de un local de 300 metros cuadrados agradablemente decorado y con estupendas vistas sobre Madrid, pero que era incapaz de satisfacer todas las necesidades actuales de la Casa de Cantabria que contaba con más de 1.000 socios cotizantes efectivos y que era una de las Asociaciones más dinámicas de la capital en el terreno cultural y social. Durante diez años la Casa de Cantabria tuvo su sede en tan singular mirador y allí creció, se consolidó, se dio a conocer y fue una referencia no sólo para los cántabros que viven en Madrid sino para cuantos se desplazaban a la capital de España.

OBRA FINALISTA LA CASA DE CANTABRIA EN MADRID CERTAMEN DE LA ASOCIACIÖN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES (MADRID)

casa de Cantabria en Madrid
Un grupo de montañeses residentes en la capital de España decidió fundar una entidad cultural con el objeto de relacionarse y fomentar el conocimiento de nuestra región en Madrid, tal vez ni el más optimista llegara a soñar que iba convertirse en lo que es hoy. La Asamblea constitutiva de la asociación se celebró en el salón de actos de la Federación de Autoescuelas de Madrid. Quince años antes había desaparecido El Hogar Montañés, cuyo último director fue el catedrático Ciriaco Pérez Bustamante, que estaba situado en la histórica calle del Príncipe. Desde entonces, noviembre de 1981, la amplia colonia cántabra (se dice, con fundamento, que Madrid es la tercera población de Cantabria, después de Santander y Torrelavega) que no disponía de un lugar de reunión.

La primera Comisión Gestora de la Casa estuvo formada por Eduardo R. Rovira, Marcelino Uriarte, Carmen Ruiz Ballesteros, Belén Gento López, Alberto Gutiérrez Colomer, Diego Mateo del Peral, Rufo Arroyo, Ramón Arroyo, Manuel Recio Gutiérrez, Antonio Zúñiga Pérez del Molino y Raúl Cuervo Rodríguez.

El día 13 de noviembre de 1981 se constituía en Madrid la Asociación Casa de Cantabria en Madrid con domicilio en la calle Pez Austral, núnero 12, formándose una primera Comisión Gestora que estaba integrada por Eduardo Rodríguez Rovira y un grupo de montañeses.

Nuestra Asociación era la única que carecía de Sede Social en la capital de España, habiendo tenido que alquilar unos despachos en la calle Claudio Coello, número 50.

A la iniciativa fundacional se sumaron enseguida 400 cántabros, con los que se arrancó la nueva trayectoria de la Casa de Cantabria que, se presentó oficialmente en las instalaciones de Mayte Commodore en un acto multitudinario.

El 12 de noviembre de 1982 se inauguraba la Sede Social de la Torre de Madrid. Se trataba de un local de 300 metros cuadrados agradablemente decorado y con estupendas vistas sobre Madrid, pero que era incapaz de satisfacer todas las necesidades actuales de la Casa de Cantabria que contaba con más de 1.000 socios cotizantes efectivos y que era una de las Asociaciones más dinámicas de la capital en el terreno cultural y social. Durante diez años la Casa de Cantabria tuvo su sede en tan singular mirador y allí creció, se consolidó, se dio a conocer y fue una referencia no sólo para los cántabros que viven en Madrid sino para cuantos se desplazaban a la capital

MENCIÓN DE HONOR EN CERTAMEN DE PINTURA EN LA CASA DE CANTABRIA EN MADRID, ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES

Historia de la casa de Cantabria en Madrid
Un grupo de montañeses residentes en la capital de España decidió fundar una entidad cultural con el objeto de relacionarse y fomentar el conocimiento de nuestra región en Madrid, tal vez ni el más optimista llegara a soñar que iba convertirse en lo que es hoy. La Asamblea constitutiva de la asociación se celebró en el salón de actos de la Federación de Autoescuelas de Madrid. Quince años antes había desaparecido El Hogar Montañés, cuyo último director fue el catedrático Ciriaco Pérez Bustamante, que estaba situado en la histórica calle del Príncipe. Desde entonces, noviembre de 1981, la amplia colonia cántabra (se dice, con fundamento, que Madrid es la tercera población de Cantabria, después de Santander y Torrelavega) que no disponía de un lugar de reunión.

La primera Comisión Gestora de la Casa estuvo formada por Eduardo R. Rovira, Marcelino Uriarte, Carmen Ruiz Ballesteros, Belén Gento López, Alberto Gutiérrez Colomer, Diego Mateo del Peral, Rufo Arroyo, Ramón Arroyo, Manuel Recio Gutiérrez, Antonio Zúñiga Pérez del Molino y Raúl Cuervo Rodríguez.

El día 13 de noviembre de 1981 se constituía en Madrid la Asociación Casa de Cantabria en Madrid con domicilio en la calle Pez Austral, núnero 12, formándose una primera Comisión Gestora que estaba integrada por Eduardo Rodríguez Rovira y un grupo de montañeses.

Nuestra Asociación era la única que carecía de Sede Social en la capital de España, habiendo tenido que alquilar unos despachos en la calle Claudio Coello, número 50.

A la iniciativa fundacional se sumaron enseguida 400 cántabros, con los que se arrancó la nueva trayectoria de la Casa de Cantabria que, se presentó oficialmente en las instalaciones de Mayte Commodore en un acto multitudinario.

El 12 de noviembre de 1982 se inauguraba la Sede Social de la Torre de Madrid. Se trataba de un local de 300 metros cuadrados agradablemente decorado y con estupendas vistas sobre Madrid, pero que era incapaz de satisfacer todas las necesidades actuales de la Casa de Cantabria que contaba con más de 1.000 socios cotizantes efectivos y que era una de las Asociaciones más dinámicas de la capital en el terreno cultural y social. Durante diez años la Casa de Cantabria tuvo su sede en tan singular mirador y allí creció, se consolidó, se dio a conocer y fue una referencia no sólo para los cántabros que viven en Madrid sino para cuantos se desplazaban a la capital de España.

MENCIÓN DE HONOR EN LA CASA DE CANTABRIA EN MADRID, TECNICA: SINFONIA DE CARTULINAS DE COLORES SOBRE TABLA, TEMA: TEJIDO COTIDIANO

Villaviciosa de Odón
municipio de España


Bandera	
Escudo








Villaviciosa de Odón ubicada en EspañaVillaviciosa de OdónVillaviciosa de Odón
Ubicación de Villaviciosa de Odón en España
Villaviciosa de Odón ubicada en Comunidad de MadridVillaviciosa de OdónVillaviciosa de Odón
Ubicación de Villaviciosa de Odón en la Comunidad de Madrid
Mapa
Wikimedia | © OpenStreetMap
País	 España
• Com. autónoma	 Comunidad de Madrid
• Provincia	 Madrid
• Comarca	Metropolitana de Madrid
• Partido judicial	Móstoles
Ubicación	40°21′30″N 3°54′12″O
• Altitud	661 m
Superficie	68,05 km²
Fundación	siglo XVIII
Población	29 273 hab. (2024)
• Densidad	404,17 hab./km²
Gentilicio	villaodonense
Código postal	28670-28679
Alcalde (2023)	Juan Pedro Izquierdo Casquero (PP)
Sitio web	aytovillaviciosadeodon.es
[editar datos en Wikidata]

Plaza José Palancar, escultura en bronce obra de Ana Olano Sans; representa a una pareja bailando la danza típica del municipio
Villaviciosa de Odón es un municipio y ciudad de España, en la Comunidad de Madrid, al oeste del área metropolitana de la capital. Cuenta con una población de 29 273 habitantes (INE 2024).

Símbolos
Representación heráldica del blasón aprobado.
El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado el 21 de diciembre de 1976 con el siguiente blasón:

Escudo de sinople, el castillo, de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules, surmontado de un hacha de oro y un pico del mismo metal, puestos en aspa y liados con una cinta, de oro. Al timbre corona real cerrada.
Boletín Oficial del Estado nº 266 de 5 de enero

EXPOSICIÓN COLECTIVA EN CC DE VILLAVICIOSA DE ODON (MADRID)

La Quinta de la Fuente del Berro es un parque público de Madrid que ocupa los terrenos de lo que en principio fue la Quinta de Miraflores, encargada por Felipe IV como un nuevo real sitio.

En la actualidad ocupa una extensión de más de 13 hectáreas (con los Jardines Sancho Dávila), delimitado por la calle de Enrique D'Almonte, la avenida de Alcalde Sáinz de Baranda y la M-30, llegando hasta la calle de Alcalá y el puente de Ventas siguiendo paralelo a la M-30 al unirse a los Jardines Sancho Dávila, con una extensión de más de 53 000 m². Esta última zona, los jardines Sancho Dávila, se incorporó en mayo de 1968.

Historia
La Quinta de la Fuente del Berro, un parque público en Madrid, es un espacio histórico y natural donde se puede disfrutar de la naturaleza y la cultura. Originalmente, fue un jardín artístico y propiedad real. Hoy en día, es un centro de actividades y exposiciones, ofreciendo a los visitantes un lugar para relajarse y aprender sobre la historia de la zona.

MENCIÓN DE HONOR EN CERTAMEN DE MINICROMATISMOS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES EN LA CC QUINTA DEL BERRO (MADRID)

Fuente del Berro es un parque público de Madrid que ocupa los terrenos de lo que en principio fue la Quinta de Miraflores, encargada por Felipe IV como un nuevo real sitio.

En la actualidad ocupa una extensión de más de 13 hectáreas (con los Jardines Sancho Dávila), delimitado por la calle de Enrique D'Almonte, la avenida de Alcalde Sáinz de Baranda y la M-30, llegando hasta la calle de Alcalá y el puente de Ventas siguiendo paralelo a la M-30 al unirse a los Jardines Sancho Dávila, con una extensión de más de 53 000 m². Esta última zona, los jardines Sancho Dávila, se incorporó en mayo de 1968.

Historia
La Quinta de la Fuente del Berro, un parque público en Madrid, es un espacio histórico y natural donde se puede disfrutar de la naturaleza y la cultura. Originalmente, fue un jardín artístico y propiedad real. Hoy en día, es un centro de actividades y exposiciones, ofreciendo a los visitantes un lugar para relajarse y aprender sobre la historia de la zona.

MENCIÓN DE HONOR EN CERTAMEN DE MINICROMATISMOS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES EN LA QUINTA DEL BERRO (MADRID)

Fuente del Berro es un parque público de Madrid que ocupa los terrenos de lo que en principio fue la Quinta de Miraflores, encargada por Felipe IV como un nuevo real sitio.

En la actualidad ocupa una extensión de más de 13 hectáreas (con los Jardines Sancho Dávila), delimitado por la calle de Enrique D'Almonte, la avenida de Alcalde Sáinz de Baranda y la M-30, llegando hasta la calle de Alcalá y el puente de Ventas siguiendo paralelo a la M-30 al unirse a los Jardines Sancho Dávila, con una extensión de más de 53 000 m². Esta última zona, los jardines Sancho Dávila, se incorporó en mayo de 1968.

Historia
La Quinta de la Fuente del Berro, un parque público en Madrid, es un espacio histórico y natural donde se puede disfrutar de la naturaleza y la cultura. Originalmente, fue un jardín artístico y propiedad real. Hoy en día, es un centro de actividades y exposiciones, ofreciendo a los visitantes un lugar para relajarse y aprender sobre la historia de la zona.

MENCIÓN DE HONOR EN CERTAMEN DE MINICROMATISMOS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES EN LA QUINTA DEL BERRO (MADRID)

Guadalajara
Municipio y ciudad de España


Bandera	
Escudo







De izquierda a derecha y de arriba abajo: el palacio del Infantado, la plaza Mayor, vista aérea, la iglesia de San Ginés, la concatedral de Santa María y el panteón de la duquesa de Sevillano.
Guadalajara ubicada en EspañaGuadalajaraGuadalajara
Ubicación de Guadalajara en España
Guadalajara ubicada en Provincia de GuadalajaraGuadalajaraGuadalajara
Ubicación de Guadalajara en la provincia de Guadalajara
Mapa
Wikimedia | © OpenStreetMap
Mapa interactivo
País	 España
• Com. autónoma	 Castilla-La Mancha
• Provincia	 Guadalajara
• Comarca	La Alcarria
• Valle	Río Henares
• Partido judicial	Guadalajara
• Municipio	Guadalajara
• Mancomunidad	Aguas del Sorbe
Aguas del Río Tajuña
Ubicación	40°38′00″N 3°10′00″O
• Altitud	685[1]​ m
(mín: 617[2]​, máx: 975[2]​)
Superficie	235,51 km²
Núcleos de
población	Guadalajara, Iriépal, Taracena, Urb. Bellavista, Urb. El Clavín, Usanos y Valdenoches
Fundación	Siglo VIII (posible origen ibero anterior)
Población	90 909 hab. (2024)
• Densidad	357,29 hab./km²
Gentilicio	Guadalajareño, -a
Arriacense
Caracense
Código postal	19001 a 19005
Pref. telefónico	949
Alcaldesa (2023)	Ana Guarinos (PP)
Presupuesto	96 289 693 €[3]​ (2024)
Hermanada con	
7 ciudades
Patrona	Virgen de la Antigua
(8 de septiembre)
Sitio web	www.guadalajara.es
[editar datos en Wikidata]
Guadalajara es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está situada sobre un otero emplazado entre dos profundos barrancos, el del Alamín y el del Coquín o de San Antonio, que traían sus aguas hasta la orilla izquierda del valle del río Henares, en la parte más elevada de la meseta sur, entre las comarcas de La Alcarria y la Campiña del Henares.

La altitud de la ciudad se mide en 708 m sobre la plaza Mayor. El clima es mediterráneo continentalizado, con largos y fríos inviernos, y veranos cortos y muy calurosos. La media anual de temperaturas se encuentra en 13,1 °C y la de precipitaciones en más de 400 l/m². Con una población de 90 909 habitantes (INE 2024), es la segunda ciudad más poblada de la comunidad autónoma tras Albacete. El término municipal tiene una superficie de 235,51 km² y una densidad de población de 355,11 hab/km².

Fue fundada por los árabes, entre el siglo VIII y el IX. De esa época se cree proviene su nombre, del árabe andalusí «wād al-ḥaŷarah» (واد الحجرة o وادي الحجرة) dado al río Henares. En sus cercanías había existido un emplazamiento romano, cuyo nombre, Arriaca, puede tener el mismo significado. La ciudad alcanzó cierto esplendor en el siglo X, a pesar de su situación en un territorio que casi siempre estuvo en

FINALISTA EN CERTAMEN DE DE DIBUJO EN GUADALAJARA (CASTILLA-LA MANCHA)

RESTAURANTE D. JUAN de MAJADAHONDA (MADRID)
Majadahonda es un municipio español perteneciente a la Comunidad de Madrid. Originariamente el territorio fue una zona de cultivo y pastoreo. Durante la toma de Madrid en la Guerra Civil fue escenario de duros combates. Cuenta con una población de 73 355 habitantes (INE 2024). Su expansión ha sido acelerada, como en todos los pueblos y ciudades pertenecientes el área metropolitana de Madrid. Cuenta con gran cantidad de servicios como el Hospital Universitario Puerta de Hierro y la presencia de bastantes empresas del sector terciario.
La estación se encuentra en el punto kilométrico 14,1 de la línea férrea de ancho ibérico que une Madrid-Atocha Cercanías con Pinar de Las Rozas, a 723,38 metros de altitud.[1]​ El tramo es de vía doble y está electrificado. Históricamente este tramo de la red iba unido a la línea Madrid-Hendaya hasta que se cambió la cabecera de Príncipe Pío a Madrid-Chamartín
Con Jpse Luis Martin de VidalesDesde 1983 vivo con la pintura y de la pintura. Mis comienzos fueron sencillos y desde los años de universidad obtuve reconocimiento a mi trabajo. Complementé mi formación artística en el Estudio Solana de Madrid, de donde guardo mis mejores recuerdos de esta etapa.
Durante los primeros veinte años de vida profesional compaginé la pintura con el diseño gráfico en un envidiable equilibrio, pero las circunstancias me fueron empujando hacia la pintura, en la que acabé sumergiéndome de lleno y sin posibilidad de retorno.
La enseñanza, a la que me dedico desde 1988, ha sido muy importante en mi vida. Estuve veintidós años al frente del Taller Municipal de Pintura de Villaviciosa de Odón simultaneándolo con el mundo de las artes gráficas. En 2006 abrí estudio en Boadilla del Monte y aun siendo la etapa más dura de mi vida también ha sido y sigue siendo muy gratificante.
Mi ultimo proyecto es la creación de un estudio de pintura online, en el que estoy trabajando con pasión, esfuerzo y mucha ilusión y al cual estáis invitados a visitar en estudiodepinturamartindevidales.com
He sido bastante prolífico pero desgraciadamente la mayoría está descatalogado y muy repartido. Mi obra, sobre todo a partir de 2001, está recogida en su mayoría en esta página y gran parte se encuentra en colecciones privadas de personalidades del mundo político y financiero español.

EXPOSICIÓN QUE HICE EN EL RESTAURANTE D. JUAN EN MAJADAHONDA (MADRID)

El Centro Cultural Casa de Vacas es un centro cultural español fundado en 1987 en el edificio histórico Casa de Vacas que se encuentra en el Parque del Retiro de Madrid.[1]​ Está integrado dentro del Paisaje de la Luz, un paisaje cultural que fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 25 de julio de 2021.[2]​[3]​

Descripción
El Centro Cultural Casa de Vacas se creó en 1987 dentro del recinto del Parque del Retiro.[1]​ Está gestionado por la Junta de Distrito de Retiro del Ayuntamiento de Madrid para impulsar su política de acercamiento el del arte al público general.[1]​[4]​

El edificio de la Casa de Vacas en la que se encuentra fue construido en 1874 como vaquería, convirtiéndose a principios del siglo XX en la sala de fiestas Pavillón.[5]​ Un incendio destruyó casi por completo el edificio, siendo rehabilitado posteriormente y convertido en centro cultural. El Centro Cultural cuenta con espacios expositivos y un teatro con aforo de 130 personas.[5]​

Se han realizado numerosas muestras de pintura de artistas como Pedro Sandoval, Santos Hu, Antonio de Felipe y François Legrand entre otros.[4]​ En sus dependencias se han celebrado certámenes como el Salón de Otoño, el Certamen de Pintura Rápida, Premio de Pintura BMW, etc.[4]​

La terraza exterior, donde en el siglo XIX se realizaba la degustación de leche, está dedicada a realizar exposiciones de escultura monumental de artistas como Víctor Ochoa, Manuel Pereda de Castro o Antonio Pérez de Castro.[4]​[6]​

OBRA FINALISTA EN EL SALON DE OTOÑO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES EN CASA DE BACAS DEL RETIRO (MADRID)

Miguel Ruiz Poveda
Pintor de larga trayectoria profesional en el campo del dibujo, el grabado y la pintura al óleo, sus temas habituales son el paisaje y la figura en situaciones insólitas. Los vagabundos, locos o personajes de circo suelen estar presente habitualmente en sus representaciones. También desarrolla especialmente el tema del desnudo femenino y del retrato.

Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Restauración de Pintura y Escultura por la Escuela de Restauración de Obras de Arte de Madrid.

Desde el año 2001 es miembro de la Escuela de El Escorial que dirige el pintor y académico de Bellas Artes, Don Luis García Ochoa.

CON EL MAESTRO Y AMIGO MIGUEL RUIZ-POVEDA EN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PINTORES Y ESCULTORES DE (MADRID)

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Escudo de la RABASF.
Localización
País	España
Localidad	Madrid
Dirección	calle de Alcalá (13)
Coordenadas	40°25′04″N 3°42′03″O
Información general
Sigla	RABASF
Tipo	academia de bellas artes, museo, academia nacional y museo de arte
Sede	Palacio de Goyeneche
Organización
Depende de	Instituto de España
Historia
Fundación	12 de abril de 1752
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) es una institución integrada en el Instituto de España. Fue creada por Real Decreto de 12 de abril de 1752 y su sede está en la ciudad de Madrid (España).

Historia
Es posible que el incendio del Alcázar en 1734, con la consiguiente necesidad de construir un nuevo palacio y dotarlo de una decoración y obras de arte apropiados, impulsara su creación, a instancias de las deliberaciones entre el secretario del despacho de Estado, el marqués de Villarías, y el escultor de la Casa Real, Juan Domingo Olivieri.[1]​[2]​

Así, en 1744 se constituyó una Junta Preparatoria en las habitaciones que en el Palacio Nuevo tenía el primer escultor del rey, Juan Domingo Olivieri, principal promotor de su formación. Desde 1741 Olivieri mantenía una academia de escultura en sus habitaciones y desempeñó el cargo de director general al crearse la nueva institución. Sus primeros estatutos fueron aprobados en 1747, primándose en ellos el estamento nobiliario. El mismo año, el rey Fernando VI, que había permanecido al margen de la creación, nombró a su escultor personal, Felipe de Castro, recientemente retornado de Italia, «maestro director extraordinario de escultura en la Academia», de forma que la nueva institución se hacía así dependiente de la Corona. La creación oficial data del 12 de abril de 1752, colocándose bajo el patrocinio del rey Fernando VI, quien la llamó Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando.[3]​ En 1753 tres artistas italianos compartieron su dirección: Olivieri, Corrado Giaquinto y Juan Bautista Sachetti. Los estatutos definitivos se aprobaron en 1757, confiando a la Academia la promoción y protección de las Artes. Su principal redactor fue Felipe de Castro, quien suprimió el carácter aristocrático de los primeros estatutos, confiando la dirección de la Academia

DURANTE UN CURSO DE ESCULTURA EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO DE MADRID

Joaquín Vaquero Turcios
(Madrid, 1933 – Santander, 2010)
Joaquín Vaquero Turcios nace en Madrid en 1933. Hijo del pintor asturiano Joaquín Vaquero Palacios pasa su infancia en Oviedo, recorriendo pronto varios países acompañando a su familia. Comienza a pintar siendo muy joven al lado de su padre y pronto participa en exposiciones colectivas como la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid en 1948. En 1950 la familia se traslada a Roma donde estudia en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma.
Destaca Vaquero Turcios en la pintura, donde su trabajo se puede clasificar en «series» tal y como lo hace Carlos Bousoño en su obra «Vaquero Turcios». Así se pueden ver las series dedicadas a «los duomos», «estatuas», «los muros»,  «los bonzos», «las banderas», «retratos»…

CON EL MAESTRO Y AMIGO JOAQUIN VAQUERO TURCIOS EN SU CURSO DE PINTURA EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (MADRID) Joaquín Vaquero Turcios (Madrid, 1933 – Santander, 2010) Joaquín Vaquero Turcios nace en Madrid en 1933. Hijo del pintor asturiano Joaquín Vaquero Palacios pasa su infancia en Oviedo, recorriendo pronto varios países acompañando a su familia. Comienza a pintar siendo muy joven al lado de su padre y pronto participa en exposiciones colectivas como la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid en 1948. En 1950 la familia se traslada a Roma donde estudia en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma. Destaca Vaquero Turcios en la pintura, donde su trabajo se puede clasificar en «series» tal y como lo hace Carlos Bousoño en su obra «Vaquero Turcios». Así se pueden ver las series dedicadas a «los duomos», «estatuas», «los muros», «los bonzos», «las banderas», «retratos»…

 

 

Para ponerte en contacto conmigo, puedes hacerlo en:

Facebook: https://www.facebook.com/angel.garciajimenez.jimenez

Instagram: https://www.instagram.com/angelgarciajimenez1249/

Artelista: https://angar153.artelista.com/

Email: angaji143@yahoo.es

Premio Fondo de Adquisición Francisco Carretero. Tomelloso. Ciudad Real

    
Tomelloso es municipio y localidad española situado en el noreste de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal, ubicado en el centro geográfico de la región natural de La Mancha, tiene 36 523 habitantes (INE 2024) y es el más poblado de la comarca y el octavo de la comunidad autónoma.[4]​



El término municipal es prácticamente llano en toda su extensión, salvo en el sureste, donde se eleva suavemente para dar paso a la altiplanicie del Campo de Montiel. Presenta grandes extensiones de cultivo de vid y, en menor medida, de cereal, olivar, pistacho, almendro y otros cultivos de regadío. La presencia de árboles es escasa. Está atravesado únicamente por el río Córcoles y el río Záncara (límite del término con Pedro Muñoz), si bien presenta varias cañadas de arroyada evidentes solo en épocas de fuertes lluvias. El término está atravesado desde la Edad Media por un ramal de la Cañada Real Conquense
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más grande e importante de Europa: la Cooperativa Virgen de Las Viñas. Existen otras bodegas no menos importantes, como la S.A.T.
Tomelloso ha continuado su producción de vino de manera imparable y hoy es el primer productor de alcohol vínico del mundo. En la actualidad cuenta con la Cooperativa Vinícola más grande e importante de Europa: la Cooperativa Virgen de Las Viñas. Existen otras bodegas no menos importantes, como la S.A.T.

ENTREGA DE PREMIOS EN TOMELLOSO (CIUDAD REAL)